6to básico: El proceso de transformación social de Chile

El proceso de transformación social de Chile

OA09 Explicar y dar ejemplos de aspectos que se mantienen y aspectos que han cambiado o se han desarrollado en la sociedad chilena a lo largo de su historia.

OA17: Comprender que todas las personas tienen derechos que deben ser respetados por los pares, la comunidad y el Estado, lo que constituye la base para vivir en una sociedad justa, y dar como ejemplo algunos artículos de la Constitución y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

OA07: Explicar y dar ejemplos de la progresiva democratización de la sociedad durante el siglo XX, considerando el acceso creciente al voto, la participación de la mujer en la vida pública y el acceso a la educación y a la cultura, entre otros.

_______________________________________________

Queridos 6tos básicos:

Hoy es viernes, último día de la semana, por lo que les a participar de esta clase y disfrutar de su fin de semana. 

Antes de comenzar con nuestra clase, te quiero invitar a que practiques lo que aprendiste la última clase con el siguiente Juego. puedes jugar las veces que quieras, pero no olvides utilizar tu nombre real.


El rol del Estado fue cambiando paulatinamente durante la primera mitad del siglo XX, aumentando en forma progresiva su protagonismo en la vida política, económica, social y cultural de la sociedad chilena. El Estado asume una serie de funciones entre las que destacan la protección del trabajo y la salud y el desarrollo de la educación, como parte de su rol benefactor. Para esto, el Estado fomentará el crecimiento económico, asumiendo un rol empresarial, se crearán nuevos ministerios y servicios públicos con lo cual se ampliará la burocracia estatal o cantidad de funcionarios públicos. Conjunto de cambios que serán acompañados por una progresiva democratización de la sociedad.

El progreso económico durante el ciclo del salitre (1880-1930) amplió el poder del Estado en Chile e hizo más compleja la estructura de la sociedad, fortaleciendo la presencia de grupos medios formados por funcionarios públicos, profesionales y pequeños comerciantes, entre otros. Junto a esta diversificación de la sociedad, aumentaron también las tensiones sociales producto de las grandes diferencias entre el lujo y la riqueza que ostentaba la burguesía y las precarias condiciones de vida del proletariado. Estas tensiones, ya presentes durante el auge del salitre, se vieron agravadas con una fuerte crisis económica provocada por la baja de la demanda mundial de este recurso. Mucha gente perdió sus empleos, mientras que a su vez los precios subían sostenidamente (inflación), lo que derivó en un gran descontento popular.


Las difíciles condiciones de vida del proletariado desembocaron a principios de siglo XX en un gran descontento popular que se expresó principalmente a través de movimientos sociales y huelgas que demandaban mejoras concretas a su condición por parte del Estado. Sus manifestaciones más significativas durante esta época fueron la huelga portuaria en Valparaíso (1903), la huelga de la carne en Santiago (1905) y la huelga de la Escuela Santa María de Iquique (1907). Todas estas huelgas y la violenta represión con que fueron reprimidas afectaron de tal forma a la sociedad chilena que se produjeron cambios profundos en la estructura de los partidos políticos y en la legislación sobre los derechos de los trabajadores.

Algunos de los derechos adjudicados para los trabajadores durante este periodo fueron bastantes, entre ellos están:

Seguro de enfermedad, invalidez y accidentes del trabajo (1924): “Artículo 1°. Declárase obligatorio el seguro de enfermedad, invalidez y accidentes del trabajo, para toda persona, de cualquiera edad o sexo, que no tenga otra renta o medio de subsistencia que el sueldo o salario que le pague su patrón y siempre que no exceda de cinco mil pesos anuales, si el asalariado habita en una capital de provincia, o de tres mil si reside en otra ciudad o lugar
 
- Ley de la Silla (1914): Artículo 1°. En los almacenes, tiendas, bazares, bodegas, depósitos de mercaderías y todos los establecimientos comerciales semejantes, el patrón o empresario mantendrá el número suficiente de asientos o sillas a disposición de los dependientes o empleados.

- Descanso Dominical (1917): Artículo 1°. Los dueños, gerentes o administradores de establecimientos industriales o mercantiles, como fábricas manufacturas, talleres, oficinas, almacenes, tiendas, minas, salitreras o de otras empresas de cualquiera especie, públicas o privadas darán un día de descanso en cada semana a los operarios o empleados que trabajen bajo su dependencia. El día de descanso será el domingo.

- Contrato de Trabajo (1924): Art. 4°. El contrato debe contener a lo menos las siguientes indicaciones: 1) La determinación, tan precisa como sea posible, en cada caso de la clase de trabajo contratado; 2) La expresión de si el trabajo se ha de efectuar por unidad de tiempo, de obra o por tarea; 3) La fijación de la cuantía, forma y tiempo del pago de la remuneración convenida; y 4) La duración del contrato”.

Pero estos cambios no quedan solo aquí, tras diversas situaciones nacionales e internacionales el derecho a voto también se hace parte del interés popular. 

Pese a que Chile se fundó como una república democrática, durante el siglo XIX en las elecciones presidenciales y parlamentarias solo tenía derecho a sufragio un escaso número de votantes. Por otra parte, las elecciones gozaban de un bajo nivel de confiabilidad debido a la intervención de las autoridades, a la coerción por parte de los patrones y al cohecho o compra del voto. A partir de 1870 se inicia una serie de reformas que fueron legitimando las elecciones y ampliando el espectro de votantes, siendo este uno de los aspectos que permitieron avanzar significativamente en la democratización de la sociedad. Este largo camino solo culmina en 1972, cuando, con la inclusión del voto de los analfabetos, se alcanza en Chile el sufragio universal, es decir, el derecho a voto de toda la población adulta de un país

En general, estos son los cambios más destacados de nuestra historia.


Pero el cambio más destacado es el siguiente:


Durante mucho tiempo el rol de la mujer en la sociedad chilena estuvo ligado principalmente al ámbito privado, con escasa participación en la vida política y laboral. En el siglo XIX esto comienza a cambiar, lo que se acentúa durante el siglo XX. Las mujeres de los grupos populares comienzan a irrumpir en el mundo obrero, forman asociaciones e impulsan la prensa obrera femenina. Las provenientes de las clase media comienzan a formar agrupaciones como el Movimiento pro Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH), exigiendo igualdad de derechos respecto a los hombres. En esa lucha destacaron algunas mujeres como Amanda Labarca, Elena Caffarena, Ernestina Pérez Barahona y María de la Cruz. 



Finalmente, la identidad del movimiento feminista Chileno se resume en el planteamiento de la Iquique Elena Caffarena.

“He luchado por el voto de la mujer, no porque sea una feminista a outrance (extremista), ni porque crea que las mujeres somos mejores que los hombres o que el voto femenino sea en sí la panacea para solucionar los problemas nacionales, sino simplemente por convicción democrática. Creo en el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Pienso que todos los habitantes de un país, cualquiera sea su color o su raza, su cultura y su sexo, su credo político o religioso, tienen derecho a influir en los destinos de su patria”



ACTIVIDAD

Responde el siguiente cuestionario aplicando lo aprendido en la clase de hoy. 


(NO OLVIDES REALIZAR LA ACTIVIDAD EN CONJUNTO A MÚSICA)
Antes de irte quiero desearte un bello fin de semana, espero que disfrutes mucho a tus familiares y aproveches muy bien tu tiempo libre. Muchas Bendiciones.


Comentarios