5to básico: La sociedad Chilena durante la Colonia

La sociedad Chilena durante la Colonia

OA02: Describir el proceso de conquista de América y de Chile, incluyendo a los principales actores (Corona española, Iglesia católica y hombres y mujeres protagonistas, entre otros), algunas expediciones y conflictos bélicos, y la fundación de ciudades como expresión de la voluntad de los españoles de quedarse y expandirse, y reconocer en este proceso el surgimiento de una nueva sociedad.

OA06: Explicar aspectos centrales de la Colonia, como la dependencia de las colonias americanas de la metrópoli, el rol de la Iglesia católica y el surgimiento de una sociedad mestiza.
___________________________________________

Queridos 5tos básicos: 


Espero su semana fuera muy productiva y que sigan con esa motivación. ya nos queda poco para finalizar el año y hay que poner el último esfuerzo. 

para comenzar nuestra clase de hoy te quiero pedir que observes, muy atentamente, las tres siguientes personas y respondas la pregunta (deberás hacer clic en la pregunta para responderla o copiar y pegar el link debajo de esta)




La sociedad que surgió en América tras la conquista se formó con personas de orígenes y culturas distintas entre sí. La particularidad de esta sociedad radicó en la convivencia y en las estrechas relaciones entabladas entre estos grupos, consolidándose procesos iniciados en el período de conquista




Las marcadas diferencias que existieron en torno a los distintos grupos étnicos determinaron el surgimiento de una sociedad estratificada, dividida en distintos grupos étnicos; jerárquica, en la que cada grupo ocupaba un lugar distinto en la escala social, y rígida, donde el ascenso social era casi imposible, pues el lugar de cada individuo estaba dado por su nacimiento



En general, en su cúspide se sitúan los grupos más privilegiados y numéricamente minoritarios y en su base, los grupos de menor estatus y numéricamente mayoritarios, aunque esto puede diferir según los contextos. 

Desde la época colonial, se consolida la unión biológica y cultural de los pueblos europeos, indígenas americanos y africanos, surgiendo de esta mezcla una América diversa y esencialmente mestiza. Lógicamente en el territorio chileno, como parte de América, este proceso también se experimentó con fuerza, especialmente entre españoles y mapuches, originando algunas de las características culturales que con posterioridad serían reconocidas como lo propiamente chileno. 

a pesar de esto, los cambios no solo se quedaron en el mestizaje, sino que también se observó en la cultura de cada lugar.
en el caso de chile, se observa en la vestimenta del huaso, en las comidas típicas de nuestro país.

Vestimenta del huaso: Se define por el ambiente que lo rodea, por ejemplo, el sombrero de copa baja y ala ancha lo imita del estanciero castellano y andaluz (cordobés) y lo adapta a su necesidad de protegerse del sol. La chaquetilla corta es de origen andaluz ideal para montar a caballo, el calzón es corto y con polainas tejidas a mano para montar a caballo, con el tiempo el pantalón se alarga y la polaina o pernera se cambia por una de cuero de vaca para proteger la pierna del roce con el caballo. Sobre todo este atuendo, de corte netamente español, lleva la prenda de lujo y más vistosa de origen incaico o araucano, que es el chamanto

Empanada, Sopaipilla y Cazuela: La empanada figura en la gastronomía española desde el siglo XIII y era de uso común en Europa, aún se conserva en Baviera la voz ‘panada’. La empanada europea de masa de hoja, se transformó en empanada criolla, horneada con grasa y rellena con el pinu (voz indígena) para designar el picadillo de carne, cebollas, pasas, huevo y ají. 

Por su parte la sopaipilla deriva de la ‘sopaipa’ árabe-española. Se habla de ella en un documento de 1726, en que se cita ‘un pan en forma de sopaipilla’. La innovación americana fue la de agregarle el baño de chancaca que le da su valor original

La cazuela constituye el paradigma del mestizaje mapuche-español, el ‘abrazo’ caliente de las tradiciones locales y las europeas. El universo mapuche conoció desde muy antiguo los llamados caldos o korrü, los que hasta hoy son dominantes en su cocina y testigos de la larga duración del gusto por la comida caliente y más aún por los líquidos calientes espesados con chuchoca o locro que asocian diversas especies vegetales como las indispensables papa, zapallo, habas, porotos verdes y quinoa, entre otras.



La vida colonial en Chile estuvo marcada por la influencia de la Iglesia católica, la religiosidad de sus fieles y por las diferencias sociales existentes entre los distintos grupos. En este período, la vida social giraba en torno a reuniones de carácter festivo y exclusivas de los distintos grupos sociales, y de fiestas y celebraciones públicas que se efectuaban de manera periódica, en donde cada grupo social participaba de acuerdo al lugar que ocupaba en la jerarquía social. 

El Cabildo era la institución encargada de organizar y financiar las grandes fiestas políticas y religiosas, las que se revestían, por ello, de un carácter oficial. Otras actividades propias de la sociedad colonial fueron los paseos al aire libre y la práctica de ciertos juegos, surgidos del mestizaje y sincretismo cultural . Si bien este mundo estuvo dominado por hombres adultos, las mujeres y los niños participaron en actividades cotidianas teniendo “reservados” ciertos espacios al interior de la sociedad colonia

Las principales actividades económicas de Chile colonial fueron la minería, la ganadería y la agricultura, en torno a las cuales es posible distinguir unidades productivas especializadas y ciertos ciclos de duración e importancia. Estas actividades se desarrollaron y dependieron de la fuerza de trabajo entregada por indígenas, esclavos negros, españoles empobrecidos y mestizos, convirtiéndose estos últimos, progresivamente, en la principal mano de obra de la época. 

Fue en torno a estas actividades productivas y a la necesidad de satisfacer las necesidades de la población rural y urbana, que surgieron un conjunto de oficios entre los que destacaron el pirquinero, quien explotaba pequeñas vetas de oro, cobre y plata; los peones e inquilinos, quienes trabajaban en la hacienda desarrollando labores agrícolas y ganaderas de forma temporal y fija, respectivamente; los artesanos, trabajadores especializados, como herreros, tejedores, carpinteros o viñateros y, junto con estos, un grupo de oficios relacionados con el comercio y las actividades recreativas, como el chinchinero y el organillero. Durante el período colonial, Chile fue un reino esencialmente rural, en el que la mayor parte de la población vivía en las haciendas, unidades económicas y sociales, semiaisladas y autosuficientes, donde la vida transcurría en torno a los trabajos agrícolas y ganaderos




¿Como era la relación entre españoles y mapuches en la vida colonial? 

A pesar de sus diferencias culturales, indígenas y españoles se relacionaron de diversas maneras durante la Colonia. Estas relaciones incluyeron desde el enfrentamiento armado hasta el mestizaje, así como las formas de trabajo o servidumbre que los españoles les impusieron, relaciones estructuradas bajo la marcada jerarquía social del período colonial. 

Estos sistemas de trabajo, inicialmente rentables para los españoles, producto de las condiciones abusivas y los maltratos dados a los indígenas, provocaron un descenso de su población. El lugar ocupado por los indígenas al interior de la sociedad colonial determinó, a su vez, la creación de un imaginario en torno a sus capacidades y aptitudes, muy acorde al trato dado por la minoría dominante del período colonial. Debido a los abusos y efectos perjudiciales de los sistemas de trabajo forzado, especialmente de la encomienda, se comenzaron a alzar fuertes cuestionamientos de algunos religiosos de la Iglesia católica, promoviendo la promulgación, a mediados del siglo XVI, de tasas o normativas para su regulación.


En 1601, después de la batalla de Curalaba en 1598, los españoles crearon una línea de fuertes en el río Biobío, donde asentaron un ejército permanente. Esto determinó la creación de una frontera entre una zona central hispanizada y una zona sur con una población indígena no sometida al poder español. La presencia de esta frontera otorgó cierta estabilidad al territorio y dio lugar, progresivamente, a nuevas formas de relaciones sociales entre españoles e indígenas mapuches. Estas relaciones fronterizas, convivieron con los períodos de paz y de guerra característicos del conflicto que algunos han denominado guerra de Arauco, librado al sur de la frontera del río Biobío. 


ACTIVIDAD

Para finalizar, te invito a desarrollar la siguiente actividad y poner a prueba los conocimientos de esta clase. 

de igual forma te recuerdo que, si aún no has enviado la actividad en conjunto a lenguaje, lo hagas. 

Comentarios