8vo: Cápsulas educativas 3
Muy Buenas Tardes mis queridos estudiantes:
Ya entramos en la ultima semana para acabar con la evaluación On-Line, recuerden realizarla con calma y paciencia.
Les deseo lo mejor para los pocos que aún no la han realizado! Ánimo, confío en sus capacidades.
___________________________________
- La forma de vida del ser humano era la de ser recolector y cazador, con una vida muy breve.
- Para su subsistencia se desplaza en busca del alimento de unos lugares a otros.
- Utilizaba su energía muscular, el fuego y los útiles de piedra para sobrevivir.
2) Neolítico (Hace 10.000 a,)
- El ser humano descubre la agricultura y la ganadería para su alimentación y beneficio. Es la revolución agrícola.
3) Edad Media (Siglos V a XV)
¿Te quedó todo claro? Te invito a que en los comentarios de esta publicación realices las dudas que te vayan surgiendo. De igual forma, si quieres aportar algo, adelante! Este es tu espacio igualmente!
Ya entramos en la ultima semana para acabar con la evaluación On-Line, recuerden realizarla con calma y paciencia.
Les deseo lo mejor para los pocos que aún no la han realizado! Ánimo, confío en sus capacidades.
___________________________________
La relación del ser humano con la naturaleza ha cambiado a lo largo de nuestra historia.
vamos a observarlas en las siguientes etapas:
1) Paleolítico (Entre 2.5 m.a. - 10.000 A.)
- La forma de vida del ser humano era la de ser recolector y cazador, con una vida muy breve.
- Para su subsistencia se desplaza en busca del alimento de unos lugares a otros.
- El daño al entorno que se producía era mínimo.
2) Neolítico (Hace 10.000 a,)
- El ser humano descubre la agricultura y la ganadería para su alimentación y beneficio. Es la revolución agrícola.
- Se vuelve sedentario, viviendo permanentemente en un lugar, cueva o choza.
- Utiliza la energía del ganado y canaliza el agua para el riego de los cultivos.
- El daño al entorno es bajo aunque ya se produce una perdida de suelo natural para su uso en la agricultura y ganadería.
3) Edad Media (Siglos V a XV)
- Se produce un incremento del comercio de los productos agrícolas y ganaderos entre lugares muy alejado del planeta.
- Crecen las ciudades y la población, pero se dan periodos de hambre de epidemias y de guerras.
- Además de la madera se utiliza la fuerza del agua y de viento como recurso energético.
- El daño al entorno crece con la deforestación, la minería, la selección de especies y el sobrepastoreo.
¿Te quedó todo claro? Te invito a que en los comentarios de esta publicación realices las dudas que te vayan surgiendo. De igual forma, si quieres aportar algo, adelante! Este es tu espacio igualmente!
![Quiérete Mucho (@quieretemucho_) | Twitter](https://pbs.twimg.com/media/CkP-BumWkAADUqh.jpg)
Comentarios
Publicar un comentario