8vo Básico: El contexto de la Exploración
El contexto de la Exploración
OA 11: Analizar el proceso de formación de la sociedad colonial americana considerando elementos como la evangelización, la esclavitud y otras formas de trabajo no remunerado (por ejemplo, encomienda y mita), los roles de género, la transculturación, el mestizaje, la sociedad de castas, entre otros.
------------------------------------------------------------
Queridos estudiantes: Esperando que su semana fuera muy buena, te quiero invitar a que te prepares muy bien para esta clase. debes estar muy atento y con la disposición de aprender.
Antes de comenzar me gustaría que repasáramos un poco lo que vimos la semana pasada, para eso te invito a que ingreses con tu nombre y apellido al siguiente juego. Recuerda que puedes desarrollar la actividad las veces que quieras, pero siempre con tu nombre.
La era de los grandes descubrimientos y exploración de territorios desconocidos por los europeos se inició a principios del siglo XV, con los viajes
de marinos españoles y portugueses en el océano Atlántico, y se extendió
hasta el siglo XVII, cuando el dominio europeo alcanzó prácticamente a
todo el mundo.
Desde fines de la Edad Media, se
produjeron adelantos técnicos, los
que junto al desarrollo científico facilitaron los viajes de exploración.
El surgimiento del Estado moderno
aumentó el poder de los reyes,
quienes buscaron incrementar sus
posesiones territoriales, lo que
implicó la creación de un aparato
administrativo y militar que consumía
grandes recursos económicos
Debido a su localización
geográfica, tanto España como
Portugal buscaron nuevas rutas
comerciales que les permitieran
llegar a Oriente, para evitar los
cobros excesivos por los productos
y encontrar nuevas fuentes para
surtirse de metales preciosos.
La naciente burguesía mercantil
obtenía del comercio grandes
ganancias, por lo que se interesó
en invertir en las exploraciones.
Por otro lado, artesanos, villanos
y otros grupos, limitados por
la estructura estamental de la
sociedad, vieron en la expansión
una posibilidad de lograr riqueza y ascenso social.
Durante los siglos XV y XVI una
nueva mentalidad, influenciada
por las ideas del humanismo y el
Renacimiento, estimuló el individualismo, que se tradujo,
en primer lugar, en el afán
de las personas de la época
por alcanzar la gloria y
la fama, al tiempo que
despertó en ellos un
espíritu de aventura y la
curiosidad, alimentada,
a su vez, por los relatos
de viajes extraordinarios, como el que hizo
Marco Polo.
La toma de Constantinopla por los
turcos otomanos, ocurrida en 1453,
dificultó el comercio europeo con
Oriente. Pero como la exploración
de nuevas rutas requería de grandes
sumas de dinero, Portugal y España solo pudieron comenzar las
exploraciones una vez
finalizados sus procesos de unificación
territorial y centralización política.

Si bien Erik el Rojo había fundado una
colonia vikinga en Groenlandia a fines
del siglo X, fue solo a partir del siglo XV
que los viajes de los europeos hacia
América se hicieron recurrentes. El
desarrollo del conocimiento en las
nuevas técnicas de navegación
en siglo XV fue fundamental
para los viajes de exploración. A
comienzos de ese siglo habría
sido imposible para los europeos llegar a América, pues los
marinos no tenían los instrumentos
ni las embarcaciones que les permitieran navegar lejos de las costas. A partir de los viajes
a Oriente y gracias al contacto con los árabes,
se desarrollaron en Europa nuevos conocimientos y se perfeccionaron instrumentos técnicos que les permitieron navegar en alta mar.
Fue una embarcación creada a mediados del siglo XV, que
incorporó elementos de otras naves: el timón de popa de las
cocas hanseáticas y la vela triangular, y los tres mástiles
de las embarcaciones mediterráneas. La carabela contó con
más capacidad de carga, alcanzaba mayor velocidad, era más
maniobrable, ligera, larga y alta. Junto a ella se crearon otras
embarcaciones de características similares, como la nao.

El astrolabio, el cuadrante y la brújula
“El astrolabio, utilizado desde tiempos de Roma para precisar la posición de las estrellas y aplicado a la navegación
por los árabes, ayudaba a fijar la latitud y a medir distancias, y su uso se extendió por influencia de la Escuela de
Sagres, junto al cuadrante, hasta la invención del sextante
en 1750. (…) Las primeras brújulas europeas no eran una
referencia muy fiable, a decir de las crónicas, por más que
ayudaran a los navegantes. (…) conocidas en el siglo XV
como agujas de marear, Colón lamentaba, en la narración
de su primer viaje, la descoordinación entre lo que decía
su brújula y la posición que tenía la estrella del norte (…)”.

¿y que trajo como consecuencia todo este conjunto de elementos tecnológicos e hitos históricos?
Actividad:
Antes de acabar, te quiero desear una muy bella semana, espero que logres disfrutar mucho con tus familiares y pases un feliz 18 de septiembre. ¡Bendiciones!

Comentarios
Publicar un comentario